Claves para una Estrategia de Propiedad Intelectual

En un entorno donde la innovación marca la diferencia entre liderar o quedarse atrás, la propiedad intelectual (PI) constituye un activo estratégico capaz de impulsar crecimiento, atraer inversiones y abrir nuevos mercados. Ello se debe a aspectos tales como la exclusividad temporal que otorga, lo que posibilita a creadores e innovadores recuperar su inversión y obtener utilidades, incentivando así los desarrollos futuros de nueva PI.

No siempre las empresas u organizaciones son conscientes del potencial de la PI que producen o que podrían producir. Sin embargo, la PI se integra en su corazón como un elemento generador de valor, que ha de ser administrado integralmente, de manera de construir y sostener ventajas que conecten con el consumidor, el público o la audiencia, y que hagan que sus propietarios se diferencien de sus competidores en el mercado, asegurando así retornos sostenibles.

Para dicho objetivo, la creación de una estrategia de PI es una actividad fundamental que se integra con la administración estratégica general de una empresa u organización, con idénticos objetivos globales -potenciar su ventaja competitiva y generar valor- pero diferenciada en cuanto a su ámbito de aplicación.

En base a lo anterior, una estrategia de PI puede definirse como un plan de acción que forma parte de la estrategia general de una empresa, diseñado para identificar, proteger, valorar y comercializar sus creaciones intelectuales y activos intangibles con el fin de obtener y mantener una ventaja competitiva, generar ingresos y apoyar el crecimiento de la empresa u organización.

Por cierto, la estrategia de PI no es un aspecto atribuible únicamente a empresas u organizaciones: también los organismos públicos y las personas que crean y explotan PI pueden desarrollar una, de manera de controlar su explotación y aprovecharla de acuerdo a sus objetivos institucionales o personales.

En este artículo apunto algunas notas acerca de cómo convertir un portafolio de PI en una verdadera palanca de valor: desde la alineación con la visión de negocio hasta la explotación proactiva de licencias y alianzas.

1. Alineación estratégica integral con el negocio

La estrategia de PI no debe ser un elemento aislado, sino una parte intrínseca de la estrategia general de la empresa. Esto implica que debe estar en sintonía con la visión, la misión y los objetivos estratégicos de la empresa u organización.

Es crucial que la estrategia de PI se ajuste a la situación general de la empresa u organización. La naturaleza del entorno competitivo, la posición tecnológica de la compañía o institución, su tamaño y su madurez en el mercado deben determinar la dirección de la estrategia de PI. De hecho, los elementos básicos de una buena estrategia de PI no deberían diferir mucho de los de una buena estrategia a nivel de negocios para asegurar que la PI apoye plenamente sus objetivos empresariales o institucionales.

Una estrategia de PI será exitosa en la medida en que sea coherente internamente y externamente para asegurar un desempeño exitoso. En el ámbito interno, la estrategia de PI ha de involucrar armoniosamente a todas las áreas de la empresa u organización, de manera de generar sinergias entre ellas que logren desplegar el potencial creador de valor de la PI; en cuanto al ámbito externo, la estrategia de PI vigila y responde a los movimientos de competidores, regulaciones globales y el entorno tecnológico, entre otros factores.

2. Identificación, protección y valorización de los activos de PI

Un paso inicial y fundamental para el desarrollo de una estrategia de PI es la identificación de todos los activos de PI de la empresa u organización. Estos pueden incluir patentes de invención, derechos de autor, secretos comerciales, marcas comerciales y bases de datos, incluyendo intangibles que si bien no constituyen derechos de PI, son administrados de la misma forma, tales como los conocimientos (codificados o no) y la imagen personal. Mientras más exhaustiva sea esta actividad, mejor.

Una vez identificados estos activos o derechos de PI, la empresa debe decidir cómo protegerlos, utilizando los mecanismos jurídicos más apropiados disponibles, tales como el registro o el secreto comercial o industrial, y teniendo en consideración aspectos como el coste de oportunidad, la territorialidad de los derechos de PI y las capacidades internas para su efectivo control, vigilancia y explotación. Por cierto, es importante tener presente que un mismo activo intangible puede ser protegido por múltiples derechos de PI (por ejemplo, características técnicas por patentes, software por derechos de autor, diseño estético por diseños industriales y signos distintivos por marcas).

La valoración de los activos de PI es esencial para determinar su poder competitivo. Para esta valoración, no solamente debe considerarse su valor pecuniario, sino que también sus aspectos cualitativos en materia técnica, jurídica y comercial. Esta valoración ayuda a la dirección a tomar decisiones informadas sobre cómo utilizar, proteger, vender o explotar eficazmente esos activos. El análisis de la información de patentes, por ejemplo, puede proporcionar información valiosa sobre la estrategia de la competencia y las tendencias tecnológicas.

3. Explotación y comercialización proactiva para la generación de valor

La PI es un instrumento poderoso para generar riqueza y ventaja competitiva sostenibles. Las estrategias de PI tienen sentido en cuanto buscan maximizar las posibilidades de generar ingresos y de optimizar la rentabilidad de los derechos de PI de la empresa u organización.

Esto se logra a través de la comercialización de la PI, actividad que puede adoptar diversas formas, como la concesión de licencias, la transferencia de derechos de patentes con fines de financiación o el uso de la PI como moneda de cambio para obtener acceso a tecnologías de terceros mediante licencias recíprocas.

Las empresas, especialmente en las industrias creativas, pueden diversificar sus flujos de ingresos al entender que un eje o “unidad creativa” (como una marca o un personaje) puede dar origen a múltiples ofertas y formas de monetización, incluyendo ventas directas, licenciamiento y más, transformando la inversión en actividades creativas en valor comercial.

Además, la PI puede servir como garantía para préstamos o para procesos de titularización, brindando nuevas vías de financiación y liquidez sin perder el control sobre los activos. Iniciar las actividades de comercialización en una fase temprana, implicando a las partes interesadas desde el comienzo, es fundamental para el éxito.

La estrategia de PI es un motor de crecimiento

La verdadera potencia de la PI se revela cuando se gestiona como lo que es: un activo económico dinámico y una poderosa herramienta de mercado. Una estrategia de PI robusta no solo protege la innovación del pasado, sino que, fundamentalmente, crea y modela los mercados del futuro.

Al alinear la PI con el negocio, valorarla con rigor económico y explotarla a través de mecanismos idóneos y eficientes —como licencias de uso recíprocas o la creación de nuevas empresas—, las empresas, organizaciones e incluso personas pueden transformar su capital intelectual de un mero activo fijo a su más potente motor de crecimiento, competitividad y generación de valor sostenible en la economía del conocimiento.

El desafío no es solo diseñar un plan estratégico para la PI, sino construir una organización que lo viva. Esto implica ir más allá de la alineación y utilizar distintas herramientas para diagnosticar qué activos hacen verdaderamente única a la empresa u organización, y desarrollar las capacidades dinámicas para adaptar el portafolio a un ritmo competitivo. La implementación y el control de la gestión de la estrategia de PI aseguran que ésta se traduzca en resultados medibles en todas las dimensiones del negocio.

Finalmente, la ejecución y revisión de la estrategia de PI no puede ser una responsabilidad únicamente gerencial sino que ha de integrar a sus distintas áreas, como también formar parte de la agenda del más alto nivel de gobierno corporativo.

Join the ConversationLeave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Comment*

Name*

Website